sábado, 26 de septiembre de 2009
"En Olavarría el público es exigente y se vuelca a escuchar"
Los dos narradores orales vinieron a la ciudad para formar parte de la octava edición del Festival "Te doy mi palabra", que culmina con el recorrido que se efectúa por los Museos en la tarde gris de este sábado.
Ana María señaló que esta es su segunda visita a la ciudad, ya que participó de la "Narratón" desarrollada el año pasado, en cambio para Coronado es la primera vez, ya que no acostumbra a salir con frecuencia de su país.
¿Como arrancó esta historia?
Para Ana María ha sido "una búsqueda constante de esa llave que lleva abrirles ventanitas de sol a los chicos y a los adultos", mientras que para Javier las cosas se dieron de otra manera muy distinta "yo provengo de las artes escénicas y un día llegó un festival y me maravilló, porque una sola persona sin escenografía podía expresarlo todo y estaba allí todo lo que yo andaba buscando", relató.
¿Y después de tanto viaje que se llevan en la valija?
Coronado destacó "las ciudades que son muy bonitas, los rostros y la mirada cómplice que comparte el cuento".Ahora, para Pellegrini lo más trascendental se ubica en "el rescate de la cultura y del legado de los abuelos"
¿Tienen ganas de volver?
Coronado "si (se ríe) pero con abrigo porque me sorprendió un viento helado que no conocía"
Fuente//sociedad anónima (sábados de 9 a 12 por FM 102.7) radiosapiens.om
Continúa la Muestra del Maestro Jorge Melo en el MAPDA
Jorge Melo es un hombre de una vitalidad única y todo lo hace lleva la impronta de su temperamento: vitalidad, pasión y calidez. La tremenda fuerza de su obra en la que, a su vez, conjuga un profundo sentido del orden, el equilibrio y la serenidad llevan al espectador en un viaje único en el que la contemplación de una obra lo incita a querer ver más y más.
Norberto Enrique Saisí es recordado por su extensa y comprometida gestión como director del Museo Municipal de Artes Plásticas "Dámaso Arce" con el cariño y reconocimiento de todos lo que compartieron su labor, artistas, compañeros de trabajo y quienes frecuentaron el museo siguiendo sus propuestas.
La muestra podrá visitarse hasta el domingo en los horarios habituales del MAPDA: lunes a viernes de 8 a 13, martes a viernes de 14 a 20 horas y sábados y domingos de 18 a 21 con entrada libre y gratuita.
"La Mosca" Leo Miranda y los Cantores del Alba en el aniversario de Olavarría
Estuvieron presentes; el intendente, José Eseverri, el secretario de Cultura, Eduardo Rodríguez, Diego Lurbe, director de la Orquesta Municipal, Margarita Arregui, secretaria de Infraestructura, Carolina Szelagowski, secretaria de Asunto Legales, Marisa Montani, secretaria de Atención Sanitaria y referentes de las colectividades.
El único orador fue el Subsecretario de Cultura, quien manifestó que el festejo fue definido "como un espacio común, sin distinción de raza ni de ideas"
La fiesta será el 22 de noviembre desde las 10 de la mañana con el armado de los stand de las colectividades y desde las 15 con varios números sobre un único escenario.
Participarán el grupo de Danzas Alemanas, una agrupación italiana, una pareja de tango de Bragado, Mario y Florencia Bellomo,Qué bicho Picó?, Peinate que Viene Gente y para el cierre Leonardo Miranda, Los Cantores del Alba y La Mosca. Para finalizar Rodriguez recordó que más allá de la celebración popular, se han programado una serie de actividades bajo el "Mes Aniversario".
Domingo 8: la 25º edición de la fiesta “Un aplauso al asador” en el Parque "Helios Eseverri".
Del 15 al 20: la “3º bienal de Arte Olavarría”, en el Mapda..
Del 13 al 15: Turismo Carretera en el Autódromo "Hnos Emiliozzi"..
Domingo 15: “Fiesta del distintivo estudiantil”, en Parque Mitre..
Domingo 29: el “Concierto Anual de la Orquesta Sinfónica” en el Teatro Municipal.
fuente//radiosapiens.com
Nicolás Pauls estuvo en la Unidad N° 38
En la visita, Pauls estuvo acompañado por la coordinadora de la muestra en las cárceles, Stella Maris Martín y por Lisandro Ruiz, productor musical del ciclo Elepé, que el actor condujo en Canal 7, homenajeando en cada emisión a las bandas clásicas de nuestro rock nacional.
En pocos días, Nicolás viajará a Mendoza para filmar “El Faldón” junto a su hermano Gastón. La película es la primera producción del artista plástico Gustavo Copoleta, que viene trabajando hace cinco años en el film.
jueves, 24 de septiembre de 2009
Festival Internacional de Narración Oral en Olavarria “"Te doy mi palabra”"

Programación para hoy:
19.00. En el Salón Rivadavia. Taller de narración oral (Podrán anotarse llamando al 02284-421979)
Viernes 25
09.00 y 10.00. Salón Rivadavia. Funciones para las Escuelas Especiales, contando con una traductora de lenguaje de señas para personas sordas e hipoacúsicos.
14.00. Museo Municipal de los Alemanes del Volga “Ariel Chierico” de Colonia Hinojo. Cuentos para los establecimientos educativos y la comunidad invitándose a la comunidad de Hinojo
21.00. Salón Rivadavia. Noche de “Cuentos de amor”.
14.00. Narratón recorriendo en colectivo los Museos Municipales de los pueblos invitándose a toda la comunidad a sumarse. Partiendo del Museo Municipal de Artes Plásticas “Dámaso Arce”, a las 14, recorriendo el Museo Municipal “Miguel Stoessel Müller” de Colonia San Miguel. Museo Municipal de La Estación y Museo de Sitio “Calera La Libertadora”, de Sierras Bayas, el Museo Municipal de los Alemanes del Volga “Ariel Chiérico” de Colonia Hinojo y Museo Municipal de la Piedra “Emma Occhi”, de Sierra Chica.
Las escuelas, personas interesadas en hacer el curso de narración oral y los que deseen realizar el viaje por los Museos de los Pueblos, deberán confirmar su presencia llamando a la oficina de la Red de Museos en los Pueblos, al teléfono 421979, o acercándose personalmente a la misma que funciona en el Museo Dámaso Arce, en el horario 7 a 13.
"En los grandes medios no hay espacio para la cultura argentina"

Nicolás Pauls, músico, actor y "presentador" como él mismo se denomina del programa "Elepé" discos clásicos de Rock, brindó una charla en conjunto con Lisandro Ruiz, productor del ciclo emitido por canal 7, en el marco de la 12° edición de la Muestra de Cine Nacional "Lucas Demare". El evento reunió a un importante número de jóvenes, que se dieron cita a las 14:30 en el local de Mojo para disfrutar de los detalles del programa televisivo que cuenta la historia de los discos más trascendentes del rock nacional. La charla comenzó algo retrasada, pero valió la pena porque la simpatía, el análisis y la transparencia de los protagonístas dilucidarounicación. Ruiz, el artífice del proyecto señaló que deberá reunirse con las autorin todas las dudas de los presentes, amantes de la música y vinculados a la comdades del canal 7, para decidirse a trabajar en la tercera temporada del ciclo.


Nicolás Pauls en la previa a la charla: "El proyecto fue idea de Lizandro, que desde hace unos 12 años quería homenajear a los discos clásicos del rock nacional, es decir que cada programa fuera la historia de un disco, producción, composición, etc (...) y me dijo si quería hacerlo, que tenía ganas de que yo fuera el presentador porque el hilo conductor iba a ser el testimonio de los protagonístas", relató. Pauls, añadió "acabamos de terminar la segunda temporada de 13 capítulos, con gran aceptación por parte de los artístas (...) no habíamos salido y teníamos a Serú Giran, Pedro y Pablo, Calamaro". En cuanto al presente de los discos en los medios, respondió "en los últimos años se le perdió el respeto al disco, hoy es una carpeta en la computadora que no tiene ni portada (...) Elepé va mucho más allá de la canción, tiene que ver con el concepto", dijo. Además "al único canal de aire que pareciera importarle la cultura argentina es al 7", concluyó.
fuente//radiosapiens.com
lunes, 21 de septiembre de 2009
Mañana comienza el Festival Internacional de Narración Oral "Te doy mi palabra"
Los "cuentacuentos" estarán llevando sus propuestas a distintos lugares de nuestra ciudad y la zona, comenzando a las 8 en la Unidad Penal N° 2 en la EEMN° 5 en Sierra Chica y posteriormente continúan en el Museo Municipal de la Piedra "Ema Occhi", de Sierra Chica donde a las 9 habrá cuentos para nivel inicial y a las 10 cuentos para grupos de escuelas y Centro Complementario 803.Mas tarde a las 14 en la Plaza Central Coronel Olavarría se realizará la apertura oficial del festival con autoridades y colegios.
Con esta 8ª edición del Festival Internacional de Cuentacuentos "Te doy mi palabra", Argentina integra el circuito de festivales latinos e iberoamericanos de narración oral, convirtiendo a nuestro país con sus múltiples sedes provinciales en una nueva fiesta de la palabra y de las historias contadas por profesionales de todo el mundo; abarcando desde los más antiguos relatos de tradición oral hasta la literatura universal, reuniendo a un público que va desde la infancia a la tercera edad.
El Gobierno Municipal a través de la Subsecretaria de Cultura, Educación y Turismo informa que esta actividad se realiza gracias el trabajo mancomunado de diferentes áreas, la Red de Museos Municipales en los Pueblos que dirige Maribel García, el área de Promoción de la lectura a cargo de Diego Rojas, Integración por el arte, Andrea Hess; directora del Parque Zoológico Municipal "La Máxima" Sandra Botasi, e integrantes del Centro de Integración Comunitario dependientes de la Secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad.
Cronograma:
Miércoles 23
En Museo Municipal "Miguel Stoessel Müller" de Colonia San Miguel, desde las 9 cuentos para escuelas y a las 10 cuentos para nivel inicial.En el Parque Zoológico Municipal La Máxima: Cuentos de animales para establecimientos educativos a las 14. Unidad 27 de Sierra Chica, Escuela de Educación Media N° 5:
17.30, cuentos para los internos Parque Municipal La Máxima "Con linternas y cuentos" a las 20, recorrido nocturno, conociendo el zoo de noche y encontrándonos con los animales (llevar linternas), para toda la familia.
Jueves 24
Centro Integrador ComunitarioCuentos para la Comunidad Educativa y vecinos, a las 10. Museo Municipal de la estación de Sierras Bayas
A las 14 funciones para establecimientos educativos y comunidad.Taller de narración oral desde las 19hs en el Salón Rivadavia,
Viernes 25En el Salón Municipal Rivadavia
Funciones para las Escuelas Especiales a las 9 y a las 10, contando con una traductora de lenguaje de señas para personas sordas e hipoacúsicos.Museo Municipal de los Alemanes del Volga, Ariel Chierico de Colonia HinojoCuentos para los establecimientos educativos y la comunidad a las 14, invitándose a la comunidad de Hinojo
Salón Rivadavia: Noche de "Cuentos de amor", a las 21.
Sábado 26 Narratón recorriendo en colectivo los Museos Municipales de los pueblos invitándose a toda la comunidad a sumarse. Partiendo del Museo Municipal de Artes Plásticas "Dámaso Arce", a las 14, recorriendo el Museo Municipal "Miguel Stoessel Müller" de Colonia San Miguel. Museo Municipal de la Estación y Museo de Sitio "Calera la Libertadora", de Sierras Bayas, el Museo Municipal de los Alemanes del Volga de Colonia Hinojo, y Museo Municipal de la Piedra "Ema Occhi", de Sierra Chica.
Las escuelas, personas interesadas en hacer el curso de narración oral y los que deseen realizar el viaje por los Museos de los Pueblos, deberán confirmar su presencia llamando a la oficina de la Red de Museos en los Pueblos, al teléfono 421979, o acercándose personalmente a la misma que funciona en el Museo Dámaso Arce, de 7 a 13.
http://www.circulocuentos.com.ar/tedoymipalabra8/index.html
Continúa la 12° edición de la Muestra de cine nacional "Lucas Demare"

La programación para hoy:
jueves, 10 de septiembre de 2009
12ª Muestra de Cine Nacional "Lucas Demare"
Raymundo Gleyzer nació en 1941 y tenía 35 años cuando fue desaparecido por la última dictadura militar argentina, el 27 de mayo de 1976. Fue crítico y director de cine especializado en el género documental, y paralelamente se desempeñó también como camarógrafo y corresponsal para diversos noticieros.
Empezó a dirigir cine a comienzos de los años 60, poco después de pasar por la Escuela Superior de Cine de la Universidad de La Plata. Era fundamentalmente un documentalista social y sus películas trataron temas tales como la miseria de los campesinos en el noroeste de Brasil ("La Tierra Quema", 1964), la revolución mexicana ("México, La Revolución Congelada", 1971) y los errores de la burocracia sindical peronista ("Los Traidores", 1973).
Militaba en el PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) y estaba casado con Juana Sapire, quien colaboraba en sus películas y con quien tuvo un hijo, Diego. Fruto de esa militancia es que crea el grupo "Cine de Base", usando la cámara como un arma de combate. Sus películas, que a menudo tenían que ser filmadas y estrenadas clandestinamente, lo pusieron en la mira de la Triple A y finalmente de la dictadura militar.
En su filmografía pueden reconocerse diferentes períodos: entre 1963 y 1966 realiza documentales de carácter etnológico, en la línea de Jorge Prelorán (con quien codirige dos films) aunque con una mayor carga de denuncia. Entre 1965 y 1971, seguramente influenciado por su trabajo como periodista para los noticieros del Canal 13, su cine entra en una etapa de registro e investigación, que culmina en el largometraje "Méjico, la revolución congelada", marcada por la combinación de esa práctica con su propia formación marxista. Por último, entre 1971 y 1976 sus films se emparentan con el cine clandestino militante argentino inaugurado por Pino Solanas y Octavio Getino con "La hora de los hornos".
Con la intención de revalorizar su talento y compromiso, se realizará una retrospectiva de su obra que incluirá los siguientes films:
La tierra quema (1963) - Corto, 12'
Brasil, 1963. En el segundo país más grande de América, el 2% de la población posee el 80% de la tierra cultivable. En esta región de olvido y de muerte, el nordeste, "la tierra seca", la expectativa de vida es de 27 años. Juan Amaro y su mujer ya perdieron a siete de sus hijos por la extrema pobreza. Luego de seis meses de sequía, deciden irse –a pie- hasta la gran ciudad, con la esperanza de sobrevivir.
Méjico, la revolución Congelada (1970) - 65'
Profundo análisis de la realidad socio-política de México, dentro del contexto histórico de la Revolución Mexicana. Incluye material de archivo de los años 1910, entrevistas con campesinos, políticos, intelectuales, clase media, sindicalistas, etc. Escenas de la vida de una familia indígena en Chiapas, sus rituales religiosos, sus cultivos, juicios y escuelas bilingües. El film termina con la masacre en la Plaza de Tlatelolco en 1968, durante las infames Olimpiadas.Swift (1971) - Corto, 12'
Crónica del secuestro y liberación del cónsul inglés en Rosario, representante del frigorífico Swift. Los traidores (1973) - 114'
El film dramatiza la vida de un militante sindical que comienza su lucha en las filas peronistas en los '60, y que se corrompe en su ascenso al poder. Mezclando documental y ficción, refleja los diecisiete años más explosivos en la historia política argentina.
Horarios de proyección:
Sábado 19 de septiembre a las 18 - La tierra quema; México, la revolución congelada y Swift.
Martes 22 de septiembre a las 18 - Los traidores.
Autores olavarrienses galardonados en poesía y cuento
La Subsecretaría de Cultura, Educación y Turismo, hace público el reconocimiento para los dos autores locales premiados en tan importante certamen.Baliño, Nilda Dora y Goñi Capurro, Juan Pablo han sido galardonados en poesía y cuento respectivamente en el Octavo Certamen Internacional de Cuento y Poesía Junín País 2009.Los autores de nuestra ciudad fueron elegidos entre cientos de participantes de la República Argentina y de otros países del mundo como Brasil, México, Perú, Chile, Ecuador, Colombia, Suecia, Canadá, Cuba, Finlandia, EEUU, Honduras, Israel, El Salvador, Nicaragua, Francia, Uruguay, Puerto Rico, España y Polonia con Mención de Honor en dicho certamen. Este concurso es auspiciado por la Secretaría de Cultura de la República Argentina y fue declarado de Interés Cultural, el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires declarándolo de Interés Provincial y el Intendente de Junín declarándolo de Interés Municipal y que están facultados para acceder a los primeros premios, los que recién serán develados el día 3 de octubre durante el VIII Fin de Semana Internacional de las Letras en Junín País 2009, en el acto programado en el Teatro Municipal "De la Ranchería" en Junín.
Alba Mancinella reconocida como maestra ilustre

Las entradas tienen un valor de 50, 40 y 30 pesos y podrán ser adquiridas de martes a viernes en la boletería del Teatro Municipal en el horario de 17 a 21.
Manolo Galvan se ganó un puesto en el corazón de los baladistas y romanticos, pues cuando su carrera como solista comenzó a tener valor y se residencio en argentina,país del sur de América fueron muchos los admiradores que ganó. Esto sucedió entre 1972 y 1973; pero su larga trayectoria se traslada mucho mas atrás, pues sus inicios fueron en el grupo Los Sonor, uno de los grupos grupo iniciadores de lo que se comenzó a denominar música moderna en España. En este grupo participo en la inauguración de una discoteca, que mas tarde llego a ser frecuentada por Los Sirex y el Dúo Dinámico.
Manolo abandona el grupo en busca de una carrera como solista y recibe una proposición para grabar un disco; pero esto fracasó porque para el productor su voz cascada no interesaba, esto mas tarde resulto su éxito, y entonces decide regresar a Málaga y comienzan sus contactos con los ambientes musicales y culturales de la ciudad. En esta oportunidad además de perder la oportunidad de grabar su primer disco, también se le escapo la posibilidad de participar en el Festival De Benidorm.
Ya establecido en Málaga se suma a un grupo musical que después de incorporar un baterista, cambiar de estilo y nombre para titularse Los Gritos, donde finalmente se convirtió en el motor del grupo, pues además de cantar, componía y tocaba la guitarra. Después de un corto alejamiento, se reincorpora y pasan a denominarse Zarzamora. Finalmente como solista comenzó una carrera triunfal y es ahí donde su voz pasa a tomar gran valor, pues resultaba única y agradable y logra cobrar mucha fama en su país natal y ha resultado ser el artista español de mayores triunfos y mayor trayectoria. Esto le sirvió para viajar por Hispanoamérica, Estados Unidos e incluso llegar a Canadá.
Manolo Galván nació en Alicante y a la edad de quince años quería ser cantante en oposición a su familia; pero a tanta insistencia de su parte recibe de regalo una guitarra y comenzó interpretando temas sociales y políticos de moda por aquellos años.
En su carrera como solista participo en varios festivales y con el tema “Por Que Te Quiero Tanto” es que se les abren las puertas en Argentina. Mas tarde el tema “Te Quise, Te Quiero Y Te Querré” le sirve para mantenerse en el tope y en 1973 definitivamente se muda a Buenos Aires.
Su carrera continúo con mucho éxito en Argentina y aunque en su tierra casi ya ni escucha, aun su carrera permanece vigente.
Entre sus temas mas destacados están “El Regreso” de 1971, “Vagabundo” de 1972, “Deja De Llorar” y “Pequeño Gorrión” de 1973.
En 1974 popularizo “Mujer” y “Nuestra Casa”, en 1975 “Tu Silencio”, “Acuérdate De Mi” y otros mas.
Según declaraciones del propio Manolo Galván debe su éxito a Juan Pardo quien siempre ha estado ayudándolo, pues al inicio fue él quien le dio la mano y después le ha proporcionado algunos temas de gran valor.
Feria del Libro: Exitoso desfile de "Ellas al Desnudo"

Maribel García y Daniel Carreras relataron la historia de la ropa interior, mientras se desarrolló el desfile de esas prendas, que culminó con un body paint.
El salón estuvo repleto. En lo que respecta al desfile, un joven abrió paso mostrando que fue el hombre el puntapié en la utilización de la ropa interior, más tarde los cambios llegaron a las mujeres, el corset, las enaguas, los camisones, culotes, mañanitas, bodys, puntillas, colores porque tradicionalmente los modelos eran claros. La velada terminó con un body paint, a una mujer moderna adornada con calas.
Monica Badoglio, le puso música a la noche.
Al finalizar los uruguayos Anabela Loy y Daniel Vidart, presentaron el libro "Cuerpo vestido, Cuerpo Desvestido".